Comunidad

Organizaciones de pueblos originarios celebraron el solsticio de invierno

El 24 de junio se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Originarios en Chile, puesto que alrededor de esta fecha las comunidades indígenas han celebrado desde tiempos ancestrales el inicio de un nuevo ciclo para la tierra, el que coincide con el comienzo del invierno. Es una fecha que también busca reflexionar sobre las condiciones sociales y económicas en que se encuentran estos pueblos en el país.

Chile cuenta con muchos pueblos originarios de norte a sur que han habitado por milenios el territorio y sobrevivido a la conquista española. Muchos de ellos dejaron de existir como tal en los últimos siglos por diversas causas, comúnmente asociadas al dominio europeo en América (el caso más destacado es el de los onas o selk’nam), pero hoy se reconoce a 9 pueblos indígenas entre amerindios y uno polinesio: mapuche, aymara, diaguita, atacameño, quechua, rapanui, kolla, kawésqar y yagán.

Tanto los pueblos andinos como los mapuche han desarrollado una cosmovisión propia sobre el universo y la vida, pero guardan puntos en común sobre su relación con la tierra y la naturaleza. Es así como antes de la invasión europea estos ya habían identificado los ciclos lunares y solares, relacionándolos con la renovación de la tierra, el inicio de las cosechas y todo cuanto significa una conexión espiritual con la naturaleza, demostrando su sabiduría, así como un profundo conocimiento astronómico.

El solsticio de invierno, entre el 20 y 21 de junio, da comienzo a noches cada vez más largas y es el inicio de un nuevo ciclo para los pueblos originarios, mal llamado “año nuevo indígena”. El pueblo mapuche celebra el We Tripantu, los atacameños y quechuas festejan el Inti Raymi y Machaq Mara es como lo denominan los aymara. Es el momento en que agradecen a la madre tierra y al padre sol, realizando diferentes rituales sagrados de la manera más similar a la que se ha celebrado desde antaño.

Celebración

En Pichilemu la asociación Pacha We Liwen, compuesta por personas de etnias mapuche y aymara, tienen como finalidad revitalizar la cultura de ambos pueblos y la celebración del We Tripantu y el Machaq Mara es una ocasión muy importante. En el siguiente vídeo, una de sus integrantes mapuche explica en qué consiste el We Tripantu o Wiñol Tripantu:

El conocimiento astronómico de los mapuche abarcaba también los movimientos de la Tierra, de modo que la rotación del planeta era denominada chünküz mapu (redondez de la Tierra) y la traslación tüway mapu (giros de la Tierra). Además poseen su propio calendario 364 días exactos que se distribuyen en distribuidos en 13 meses (küyen) y 28 días (antü). 

Debido a la pandemia que ha afectado al país este 2020, las comunidades no han podido reunirse para realizar las ceremonias como de costumbre, razón por la que se realizaron transmisiones en vivo como la que puede verse en este enlace.

https://www.facebook.com/olga.llanquileotranamil/videos/3234101436640681

La comunidad mapuche es la que cuenta con mayor cantidad de miembros a lo largo del país, de modo que representantes de esta etnia celebran el We Tripantu tanto en las zonas rurales como en las urbanas, desde el norte hasta el sur.

Reconocimiento y protección de los pueblos indígenas en Chile

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena es una institución estatal creada en 1993 para responder a las problemáticas de los pueblos indígenas bajo la Ley Indígena Nº 19.253, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Entre sus objetivos están promover y ejecutar acciones del Estado en favor del desarrollo integral de las comunidades indígenas, para que de este modo puedan impulsar su participación en la vida nacional, tanto en lo social, económico y cultural. Pero, además, las medidas apuntan a proteger el valor histórico y patrimonial de las culturas originarias, ya que estas son parte de la base en la que se sustenta la identidad chilena.

Pueblo originario

En Chile ha variado el número de personas que se identifican como indígenas o se sienten parte de un pueblo autóctono, ya que la brecha social ha disminuido sustancialmente y se les ha entregado oportunidades y herramientas con las que antes no contaban. Es así como en Censo de 2002 un 4,8% de la población chilena se consideraba como parte de una etnia indígena, cifra que aumentó a un  12,8 % en el Censo de 2017.

No basta sentirse identificado para acceder a los beneficios que se han creado para las comunidades autóctonas, sino que la CONADI ha puesto a disposición de la población la Acreditación de la Calidad Indígena la que, por medio de un certificado, ratifica a una persona como miembro de una de las 9 etnias del país de manera indefinida. Por lo tanto, pertenecer a un pueblo originario otorga a cualquier chileno la posibilidad de acceder a subsidios, becas y programas que permite su desarrollo e integración. En materia de Educación, por ejemplo, existe la Beca Indígena que entrega un incentivo económico que permite que más estudiantes de origen indígena puedan estudiar incluso en el nivel superior.

El Día Nacional de los Pueblos Indígenas se celebra supone una oportunidad para repasar las medidas que se han tomado para mejorar la situación social de las comunidades originarias en Chile.